El Casabe Y La Naiboa
El Casabe y la Naiboa: Dos Tesoros Ancestrales
En las raíces de la gastronomía latinoamericana, encontramos
dos tesoros culinarios que han perdurado a lo largo de los siglos: el casabe y
la naiboa. Estos alimentos, con sus historias entrelazadas, nos transportan a
épocas prehispánicas y nos conectan con las culturas indígenas que los crearon.
El Casabe: Pan de la Amazonía
Origen y Significado:
El casabe es una tortilla de harina de yuca, delgada,
circular y plana, con textura crujiente. Se cuece en un budare o plancha.
Su origen se remonta a las tierras bajas del Caribe, entre
las cuencas del Amazonas y del Orinoco, en la región que hoy llamamos
Amazorinoquia.
Los taínos y otros grupos indígenas lo producían a partir de
la yuca, considerándolo un alimento esencial.
Proceso de Elaboración:
La yuca amarga se procesa para eliminar los compuestos
tóxicos presentes en la raíz.
Se lava, se ralla y se prensa para obtener una especie de
harina gruesa de yuca (catebía).
Esta harina se tamiza y se convierte en la base para la
torta circular que se cuece en el budare.
Legado y Persistencia:
El casabe fue vital durante la conquista de América, ya que
no se estropeaba y tenía una larga vida útil.
Aunque su producción artesanal disminuyó, emprendedores
revitalizaron la tradición, adaptándola a procesos más eficientes.
Hoy, el casabe sigue siendo parte de la dieta en hogares
dominicanos y se exporta a otras regiones.
La Naiboa: Dulzura Ancestral
Composición y Sabor:
La naiboa es un dulce típico de Barlovento y la costa
oriental de Venezuela.
Se prepara uniendo dos tortas crujientes de casabe.
Entre ellas, se coloca papelón (jugo de caña de azúcar),
queso blanco rallado y semillas de anís.
Luego, se hornea hasta dorarla.
Variantes y Creatividad:
En el oriente de Venezuela, existe una variante rellena de
coco y azúcar morena.
A veces, se decora con harina de yuca formando dibujos o
iniciales.
Un Vínculo con el Pasado:
La naiboa es un puente entre el presente y las tradiciones
indígenas.
Nos recuerda que la yuca, procesada con sabiduría ancestral,
puede transformarse en un manjar dulce y crujiente.
Comentarios
Publicar un comentario